domingo, 20 de marzo de 2011

Invierta en educación y obtendrá ganancias

Serio pero no solemne / Por Juan Carlos De Pablo

Aun el que está sobrecalificado para un empleo saca beneficio de lo que ha estudiado, según Mincer y Schultz
Domingo 27 de febrero de 2011 | Publicado en edición impresa.
Comentá (8) Compartir.Juan no pisó la universidad desde el día en que se licenció, pero no consumió de inmediato porque instaló una fiambrería. Pedro, su compañero de estudios, tampoco consumió de inmediato, porque retrasó su ingreso a la fuerza laboral completando primero un posgrado. Juan invirtió. ¿Pedro también?

La pregunta es particularmente relevante ahora que está por comenzar un nuevo ciclo lectivo.

Al respecto entrevisté al polaco Jacob Mincer (1922-2006), profesor en la Universidad de Columbia, y a Theodore Wilhain Schultz (1902-1998), quien se mudó del Iowa State College a la Universidad de Chicago, en solidaridad con Oswald Brownlee, cuando la primera de las instituciones mencionadas lo presionó para que modificara un estudio en el cual recomendó sustituir la manteca por la margarina, porque está localizada en una zona donde se producía mucha manteca.

Mincer es considerado el padre de la teoría del capital humano y Schultz, junto a Gary Becker, sus principales desarrolladores.

En 1979, Schultz compartió con William Arthur Lewis el Premio Nobel en Economía.

-No pretenderá haber descubierto que concurrir a la escuela mejora las oportunidades laborales. Eso lo sabían Domingo Faustino Sarmiento, Gaspar Melchor de Jovellanos y mis padres.

Mincer: -De acuerdo. Al estimar una ecuación en la que el salario se explica en parte por los años de educación del asalariado, posibilité calcular la rentabilidad de la educación (cuánto aumenta el ingreso por cada grado adicional de escolaridad). La escolaridad también es importante para conseguir empleo: en cada momento la tasa de desocupación de quienes no terminaron la escuela primaria es varias veces superior a la de quienes completaron la universidad (el universitario que trabaja como portero está desperdiciado, pero a igual salario el administrador del edificio prefiere un graduado a un no graduado).

-¿Por qué es importante la idea de capital humano?

Schultz: -Para entender el comportamiento humano y mejorar las políticas públicas. Porque son analfabetos, o porque no se saben expresar, muchos subestiman a los pobres (no diga humildes: quienes ganan poco son pobres, sean o no humildes), pero muchos de ellos se esfuerzan por educar a sus hijos, cuidar la salud, etcétera. Inicialmente la teoría del desarrollo económico les asignó crucial importancia a las inversiones físicas, subestimando las inversiones en capital humano.

-Cuando son complementarias.

Mincer: -Como sabe cualquier persona que tiene a su cargo una empresa u organización. Las máquinas no funcionan sin el adecuado concurso humano. El Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) fue creado en 1960 para complementar la política de inversiones puesta en práctica por Arturo Frondizi. Sin las modernas técnicas de gerenciamiento, comercialización, etcétera, esas inversiones no hubieran dado frutos.

-En la historia del pensamiento económico existe un notable ejemplo de la importancia del capital humano.

Schultz: -El de David Ricardo. Nacido en un hogar judío, Ricardo fue desheredado porque se casó con una cuáquera. Afortunadamente para él, su papá era comisionista de bolsa y no industrial, por lo que la herencia consistía básicamente en el oficio que le trasmitió a su hijo. El hecho fue que, tres años después de haber sido separado de la familia, David tenía su propia empresa dedicada al ramo, con la cual le fue muy bien. Terminó siendo parlamentario y terrateniente.

-Jaime Barilko, apasionado por el tema educativo, diría que todo este análisis es demasiado "economicista".

Mincer: -En el último libro que publicó propuso que con las mismas instalaciones educativas se podrían obtener mucho mejores resultados si los maestros, los padres y las autoridades entendieran y jugaran convenientemente su rol, "pinchando el globo" de la grandilocuencia en la materia. A este planteo tan realista seguro que muchos lo califican como economicista y voluntarista.

-Caballeros, muchas gracias.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio